lunes, 4 de mayo de 2015

Cognoscitivismo y educación


Cognoscitivismo y Educación




Cognoscitivismo y Educación. 




El congnoscitivismo dentro de la tradición racionalista nace a partir de los estudios de la psicología cognitiva de Piaget. En contraposición con la psicología conductista que estudiaba la conducta observable, el cognitivismo tiene como objeto el estudio de la actividad mental del individuo.
Podemos afirmar que los estudios de esta teoría se centran en la definición de: inteligencia y el  conocimiento, en torno a la percepción, el pensamiento, la memoria, la transferencia, el procesamiento de la información se definen las estrategias para la solución de problemas relacionados todos ellos con el proceso de aprendizaje y de la enseñanza.
Al entender el conocimiento como la formación de estructura cognoscitiva a partir de como la persona percibe los aspectos fisiológicos del mundo personal, físico y social,  y  todas sus actuaciones, conceptos, creencias y expectativas. Se define la inteligencia como la capacidad o habilidad de responder en situaciones presentes, basándose en la anticipación de posibles consecuencias futuras y con el objeto de controlar las consecuencias que resulten. Por tanto, el aprendizaje es un proceso dinámico, los conocimientos se acumulan de modo que pueda servir como guía en el futuro y base de otros aprendizajes, por lo tanto un acrecentamiento de la inteligencia, dado que al implicar un cambio en la situación experimental de una persona le da a ésta una base para una mayor capacidad de predicción y de control con relación a su conducta.
La teoría cognitiva trata el problema de cómo logran las personas una comprensión de sí mismas y de su medios y de cómo valiéndose de su conocimientos, actúan en relación con su medio. Y todos estos procesos están íntimamente relacionados por las metas de los individuos, característica de los seres humanos: su capacidad para luchar por alcanzar sus intereses propios o metas. Sin embargo la línea de investigación queda marcada por los procesos mentales racionalistas, siendo una crítica a esta teoría el hecho de tener poco en cuenta las cuestiones emocionales, que sin duda influyen en la formación de las estructuras mentales.
La otra línea de investigación de la que se ocupa esta corriente, es la relación que existe entre la estructura de los materiales de aprendizaje y la motivación interna del que aprenda. Siendo el propósito fundamental de la corriente Cognoscitiva el de formar sujetos capaces de transferir el aprendizaje escolar a la vida real.
Benjamín Bloom y un grupo de educadores norteamericanos, en los años 50, realizaron la taxonomía de los objetivos de aprendizaje cognoscitivo que fue uno de los primeros aportes a la educación de ésta teoría o modelo. Estos niveles identificaran posteriormente las competencias: Recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.
Los aportes más importantes a la educación fueron los de David Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo y la de Jerome S. Bruner con la Teoría del aprendizaje por descubrimiento.
La teoría del aprendizaje significativo por oposición con el aprendizaje memorístico.  La repetición mecánica de datos sin comprender el significado de lo aprendido, no lleva a desarrollar la inteligencia sino la memoria. La educación como proceso de asimilación necesita la apropiación efectiva, de esta forma la retención será duradera. Este tipo de aprendizaje requiere un compromiso y un papel activo del aprendiz.
El aprendizaje por descubrimiento en oposición al aprendizaje por recepción. Del mismo modo requiere en el que el individuo una gran participación. El maestro no expone los contenidos de un modo definido sino que su actividad es hacia da a conocer una meta que ha de ser alcanzada, sirve de guía y mediador para que los alumnos sean los que recorran el camino y alcancen los objetivos propuestos.
En otras palabras, es el aprendizaje en el que el maestro le presenta todas las herramientas necesarias al alumno para que éste descubra por sí mismo lo que desea aprender.
La Teoría de Bruner  refiere que todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo, que el significado es el resultado del descubrimiento creativo y no verbal, el conocimiento verbal es el responsable de la transferencia. El descubrimiento es el generador único de motivación y constancia, es una fuente de motivación intrínseca es decir que viene de uno mismo y asegura la conservación del recuerdo. El método del descubrimiento es el principal para transmitir contenidos.
La enseñanza debe orientarse al desarrollo de habilidades para el aprendizaje, facilitando así la adquisición y relación con nuevos o previos conocimientos, de esta forma se reconstruyen los conocimientos almacenados produciendo una retención duradera de la información. La aportación más importante es la motivación del alumnado y su papel activo. Ya que no existe una solución, sino que el proceso de construcción de está cobra más importancia, de aquí se deducen las dificultades en la aplicación práctica con la que el sistema educativo sigue luchando. El papel del profesor que debe ser capaz de diseñar la guía efectiva en base a la evolución de un alumnado cada vez más heterogéneo y la evaluación que ya  no es sólo cuantitativa, si no cualitativa, muchas veces de procesos no visibles a corto plazo, que se desarrollan de forma latente en el interior del individuo.
En relación con esta teoría surgen números materiales pedagógicos y formas de trabajo paradigmáticos que se convierten en medios para alcanzar el objetivo de aprender a aprender como son   el trabajo colaborativo, la escuela comunidad y  el trabajo por proyectos.  A partir de la historia de la educación, algo pragmático y funcional enfocado a la inserción laboral la pedagogía de la educación y la psicología plantea nuevos retos como dice Francesco Tonucci “la escuela sigue teniendo una función social muy fuerte para que los niños aprendan a sumar conocimientos y no a competir entre ellos y el motor de todo esto,  el juez de todo esto no puede ser el mercado sino que ha de ser la felicidad”1



                                                                                                                      Noemí Gálvez










1. Extracto del vídeo La LOMCE según TONUCCI - STOP LEY WERT en youtube.es,  canal “Yo estudie en la pública”, 2013. 

martes, 20 de enero de 2015

Tema de Oposición 71 Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte.


MAPA CONCEPTUAL-CONDUCTISMO


El MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA.






Con una mirada desde el contexto actual de la enseñanza, la crítica al sistema educativo actual se basa en un concepto clave enunciado por Howard Garner, “las Inteligencias múltiples”, el estudio del conductismo nos aporta las claves de un sistema educativo que está en declive. 

El modelo conductista consiste en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible, a los que el estudiante tendrá que llegar desde cierto punto de partida o conducta derivada, mediante el impulso de ciertas actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente programados a través del estudio de la conducta el conductismo busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.

El conductismo clásico de Watson, 1912, ignora los procesos cognitivos afectivos, o lo que hay de único, subjetivo y particular en cada sujeto o aquellos casos que requieren un estudio más exhaustivo del contexto, «yo soy yo y mi circunstancia», como enunció José Ortega y Gasset. El conductismo de Watson entendía al ser humano como un organismo pasivo frente al medio.

La teoría conductista o la filosofía de la ciencia del comportamiento, Skinner, 1975, distingue tres factores que afectan al comportamiento del individuo: Filogenéticas, Ontogenéticas y Culturales. Sin embargo, la aplicación de esta teoría en el ser humano sólo contempla aquellas acciones-reacciones que el método científico es capaz de medir,  buscando únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de toda actividad creativa o descubridora del individuo, su propia experiencia y el reconocimiento por sí mismo sus errores, ya que estos factores que influyen al comportamiento son a priori difíciles o prever.
De los experimentos científicos en animales se establece la máxima de esta teoría relación entre respuesta-estímulo.  Del “éxito” de inducir nuevos estímulos para generar una respuesta deseada en animales. Surge el concepto de condicionamiento o tecnologías del comportamiento, es decir a partir de crear un estímulo (una campana) asociada a una acción (comer) se provoca la acción-reacción inversa, que al sonar la campana inmediatamente se sientan ganas de comer.  Aunque Palov, reconoce la complejidad de las respuestas humanas, este condicionamiento externo tiene una aplicación “pedagógica”, si es que puede llamarse así, en nuestra forma de educar. Condicionar a los aprendices para que supriman conductas no deseadas, por medio de refuerzos, estos pueden ser la repetición, el castigo o  la recompensa.
En la práctica el conductismo ha conducido a entender el proceso de aprendizaje como algo estático acción-reacción, de esta forma la metáfora de la máquina. En la que el profesor estimula buscando una reacción concreta en el alumno. Al contrario que el cognitivismo, parte de la base de como el alumno aprende es decir reacciona, centrándose en esta figura. La definición de la personalidad desde el punto de vista conductista es el conjunto de hábitos condicionados a través de los refuerzos y los factores ambientales y en un segundo plano la herencia.

En las prácticas escolares el conductismo ha llevado que la motivación es ajena al estudiante, siendo este un elemento pasivo que recibe estímulos, y además coartado en las respuestas que puede dar a estos.  Se desarrolla principalmente la capacidad de la memoria, creando dependencias del alumno ante estímulos externos, sin desarrollar la motivación, la autoestima, y la intención o la necesidad de aprender. La evaluación se asocia a la calificación y en la mayoría de los casos el uso  refuerzos hace prevalecer el miedo al castigo, o la necesidad de recompensa por encima de la intención de aprender.   

 La relación entre profesor y alumno es fría, ya que se entiende al profesor como alguien que observa, mide y evalúa. Siendo la actitud pasiva del alumnado uno de los principales problemas achacados a esta práctica. El profesor diseñara el método (acción-reacción) siendo incapaz de actuar cuando por algún motivo los resultados que esperaba cambian, según el alumnado.

Sin embargo cabe destacar que el conductismo define el aprendizaje como la adquisición de nuevos comportamientos (procedimental), lo cual es interesante, desde el punto de vista que da otra dimensión a la educación había tenido un componente conceptual como base, es decir la adquisición de conocimientos enciclopédicos (conceptual) muy extendido por el constructivismo en el sistema tradicional de enseñanza. Y desde este punto de vista, lleva el concepto de educación a un mayor número de capacidades, no sólo saber, sino que saber hacer.

El principal problema de las teorías psico-filosoficas del aprendizaje es que tienen un enfoque parcial del ser humano, la teoría de la conducta, la teoría de la percepción o gestáltica, la teoría del sujeto consiente o de Piaget, teoría del sujeto social o la teoría del deseo. En definitiva, ni la teoría conductista ni el resto, pueden explicar todos los procesos de aprendizaje del ser humano.

Noemí Gálvez Camañas



Artículos consultados:

-Praxis reflexiva. Francisco Villagra.
-LA ESCUELA INTELIGENTE. Del adiestramiento de la memoria a la  educación de la mente. David Perkins. Editorial Gedisa.
-"On 'Having' a Poem", B.F. Skinner.
-Sobre el conductismo. B.F. Skinner
-Conductismo vs. Constructivismo: Sus principales aportes en la pedagogía, el Diseño Curricular e Intruccional en el Área de las Ciencias Naturales. Rosita Ulate Sánchez Universidad Estatal a Distancia.

Web consultadas:

-Hábilidades docentes. hadoc.azc.uam.mx
-Wikipedia. Ciencia del comportamiento.